Historia de los cultivos transgénicos en México
Impacto el Diario,
9 de febrero, 2005
Según fuentes oficiales, hay ensayos de producción transgénica
en México
desde 1982 hasta mayo del año 2000. En estos 18 años se han otorgado
151 permisos a las empresas y otras instituciones
para el cultivo de transgénicos en 16 estados del país (50% de las entidades del país),
en unárea total aproximada de 200 mil hectáreas, de las cuales más
del 90% de
ellas corresponden a la empresa transnacional Monsanto y principalmente
para el cultivo de algodón y soya transgénicos.
En 1982 se solicitó el permiso para el cultivo de jitomate que
representa en este año el 0.6% de todos los permisos otorgados durante los últimos
18
años. Diez años después, en 1992, se otorgaron 4 permisos
(2.6%); 6
autorizaciones en 1993 (3.9%); 8 en 1994 (5.2%); 9 en 1995 (5.9%); 29 en
1996 (19.2%); 36 en 1997 (23.8%); 31 en 1998 (20.5%); 22 en 1999 (14.5%); y
5 hasta el mes de mayo de 2000 (3.3%).
De los 151 permisos otorgados para el cultivo de transgénicos,
33 fueron para la siembra de maíz; 28 para algodón; 15
para tomate; 14 para jitomate;
13 para soya; 10 para calabacita; 5 para papa; 4 para papaya, melón
y tabaco cada uno; 3 para el trigo; dos para canola; y un permiso para cada
uno de los siguientes productos: lino, chile, plátano, piña,
clavel, alfalfa y arroz. Además, un permiso para microorganismos,
otro para el BT
modificado genéticamente y uno más para Rhizobium Etli. Entre
las nuevas
características genéticas de esos cultivos están la
resistencia a ciertos
virus y herbicidas con el Gen Roundup Ready; al glifosato, herbicida
producida por la misma empresa transnacional Monsanto; retardamiento de la
maduración del fruto; resistencia al Moho Azul y otros virus en el
caso del
tabaco. También para la resistencia a gusanos, mariposas u otros insectos
en el caso del maíz, jitomate y algodón entre otros; la autopolinización;
tolerancia al bromoximil y al aluminio; retrocruzas; modificación
del color
de los pétalos en el caso del clavel y para incrementar la fijación
del
nitrógeno, entre otras características.
Los cultivos transgénicos en México,
en el lapso estudiado, se han
realizado en 16 estados de la República:
1)
Chiapas: en Tapachula y Frontera Hidalgo se han
cultivado la papaya, soya, plátano y piña. Entre las empresas
figuran: Trechas Agro, S.A. de C.V.; Monsanto y CIICA.
2)
Sinaloa: en Guasave, Navolato, El Fuerte, Guamuchil,
Culiacán, Los Mochis, La Cruz de Elota y Hermosillo, se han cultivado
el
jitomate, tomate, calabacita, maíz, melón, algodón,
chile y soya. Entre las
empresas: Campbells Sinalopasta, Calgene, Asrow Mexicana S.A. de C.V.,
Monsanto, Harris Moran de México, DNA Plant Tecnology, Peto Seed,
Pioneer y
Rhone Poulenc.
3)
Guanajuato: en Irapuato, Villagrán, Abasolo y Celaya se
han cultivado papa, jitomate, calabaza, maíz, arroz, tabaco, calabacita
y
trigo. También se ha producido BT y Rhizobium Etli. Entre las empresas
e
instituciones están: CINVESTAV, UpJhon Asgrow, ISK Biosec, Seminis
Vegetable Seeds, Peto Sedd, Asgrow y la Universidad Nacional Autónoma
de
México (UNAM).
4)
Veracruz: en San Andrés Tuxtla y Pánuco se ha sembrado
tabaco, algodón y soya. Entre las empresas figuran:
CIBA-GEIGY y Monsanto.
5)
Baja California: en San Quintín, Guerrero y Mexicali se
han cultivado jitomate, tomate, algodón, chile, calabacita, melón,
canola y
lino. Entre las empresas están: PetroSeed Mexicana, Agritope, Aventis
Cropscience, Seminis Vegetable Seeds, Monsanto, DNA Plant Tecnology, SVS
Mexicana y Calgery.
6)
Estado de México: en El Batán, Texcoco y Tenancingo
se ha sembrado trigo, maíz, alfalfa, tabaco y clavel. Entre las
empresas e
instituciones figuran: CIMMYT, CEFINI-UNAM y Florigene Europe B.V.
7)
Tamaulipas: en Altamira, Aldama y Tampico se han
sembrado algodón y soya. Entre las empresas están: Malvinas,
Monsanto, Rhone Poulenc y Avenis Cropscience.
8)
Baja California Sur: en Vizcaíno, La Paz y Santo
Domingo se ha sembrado tomate, calabacita, jitomate, melon, maíz y algodón.
Entre las empresas figuran: Agritope, Asrow Mexicana S.A. de C.V., Seminis
Vegetable Seeds, Pioneer, SVS Mexicana, DNA Plant Tecnology y Monsanto.
9)
Morelos: en Tlaltizapán se ha sembrado maíz por
parte de CIMMYT.
10)
Jalisco: en Autlán, Arandas, Atotonilco, Sayula, La
Barca y Tlajomulco se ha sembrado soya, papa, tomate, chile, maíz
y se han
producido además microorganismos genéticamente modificados.
Entre las
empresas e instituciones encontramos: Semillas Híbridas S.A. de
C.V., CINVESTAV, CIBA-GEIGY Mexicana, DNA Plant Tecnology y Asrow.
11)
Coahuila: en la Comarca Lagunera, Matamoros, Torreón y
Saltillo se ha cultivado algodón y soya, por parte de la empresa
Monsanto y
el CINVESTAV.
12)
Sonora: en San Luis Río Colorado, Navojoa, Valle del
Yaqui, Ciudad Obregón, Valle del Mayo, Sonoita y Caborca se han
sembrado canola, papa, tomate, algodón, maíz, soya y melón.
Entre las empresas
figuran: Calgene, CINVESTAV, DNA Plant Tecnology, Harris Moran, Monsanto,
Mycogen Mexicana S.A. de C.V. y Rhone Poulenc.
13)
Nuevo León: en Apodaca se ha sembrado calabacita por
parte de las empresas Seminis Vegetable Seeds y PetoSeeds.
14)
San Luis Potosí: en Ciudad Valles y Ebano se ha
sembrado algodón y soya por parte de Monsanto.
15)
Chihuahua: sin especificar el lugar, se informa de la
siembra de algodón por parte de Monsanto.
16)
Nayarit: en San José del Valle y San Juan de Abajo se
ha sembrado soya, maíz y tomate por parte de las empresas Pioneer
de México, Monsanto, Zeneca y Asrow.
Las 28 empresas transnacionales e instituciones que cultivan en México
productos transgénicos en realidad no son tales. Muchas de ellas son de
las
mismas empresas representadas por medio de subsidiarias o filiales. Según
el reporte de Rural Advancement Foundation International (RAFI) del año
2000, logramos deducir que de los 151 permisos otorgados por el gobierno
mexicano, en el país:
1)
Monsanto (Estados Unidos) obtuvo por lo menos el 38% de
los permisos para cultivar transgénicos en el período analizado,
por medio
de la misma empresa y sus filiales como son Asgrow y Calgene. Así, Monsanto
tiene cultivos de transgénicos por lo menos de jitomate, algodón,
soya,
maíz, tomate, papa, calabacita, canola y calabaza; y sus inversiones
han estado ubicadas en al menos los estados de Sinaloa, Coahuila, Tamaulipas,
Nayarit, Sonora, Baja California, San Luis Potosí, Veracuz, Nuevo León,
Chiapas, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco. Monsanto
fue
la segunda empresa transnacional que más ganancias obtuvo en 1999 por
la
venta de semillas en el mundo (mil 700 millones de dólares).
2)
Pulsar (México) obtuvo el 17% de los permisos por medio
de sus filiales Petoseed Mexicana, Seminis, CIICA y DNA Tecnology. Pulsar
de Alfonso Romo ha sembrado transgénicos al menos de jitomate, tomate,
chile, calabacita, melón; en los estados de Chiapas, Baja California,
Guanajuato, Sinaloa, Nuevo León, Baja California Sur, Sonora y Jalisco,
entre otros.
3)
Dupont (Estados Unidos) obtuvo al menos el 8% de los
permisos por medio de su subsidiaria Pioneer y cultivó transgénicos
al
menos de soya y maíz en los estados de Nayarit, Baja California y Sinaloa.
Esta transnacional ocupó el primer lugar a nivel mundial en la
comercialización de semillas en 1999, obteniendo una ganancia de
mil 850 millones de dólares.
4)
Aventis (Alemania) obtuvo el 4% de los permisos para la
siembra de algodón en los estados de Tamaulipas, Baja California,
Sinaloa y
Sonora.
Estas cuatro empresas obtuvieron en total el 67% de los permisos otorgados
para el cultivo de transgénicos.
Fuentes y para mayor información: SAGARPA; RAFI; Greenpeace; Global
Exchange-Chiapas; Revista The Ecologist, sept-oct 1998. Ver también los
mapas en www.ciepac.org Ryan Zinn (Global Exchange-Chiapas) y Gustavo
Castro (CIEPAC) CIEPAC, A.C.
|